
Milei anuló el aumento a jubilados y la emergencia en discapacidad
Los vetos fueron oficializado a a través del Boletín Oficial y anulan las normativas aprobadas el pasado 10 de julio en el Congreso.
En el último año, la mayoría de los ingresos de buena parte de la población se vieron disminuidos en términos reales.
Actualidad31 de diciembre de 2024El poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil cayó 2,4% durante noviembre, según un informe elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), perteneciente al Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
En el estudio, se sostiene que esta evolución es la continuación de un proceso más extenso de merma del valor real del salario mínimo, vital y móvil que se había iniciado en diciembre de 2023, cuando se contrajo 15% de la mano de la aceleración inflacionaria, seguido por una caída aún mayor, del 17%, en enero de este año.
Esta tendencia se interrumpió momentáneamente en los meses siguientes, período durante el cual el incremento nominal acompañó la inflación por lo cual no se observaron reducciones adicionales.
En junio se produjo una nueva caída de -4,4%, seguida por cierta recuperación en julio (4,3%) y por reducciones consecutivas en los cuatro meses siguientes.
Desde noviembre de 2023 hasta noviembre de 2024 el salario mínimo real acumuló una caída de 30%.
Empleo asalariado privado
Durante el mes de septiembre (último dato disponible) se detuvo la caída del empleo asalariado privado en casi todos los sectores productivos: solo en dos sectores (de los 13 considerados) se observó una variación negativa
Los sectores con mayores variaciones positivas durante septiembre fueron Comercio (0,4%), Construcción (0,3%) y Servicios Inmobiliarios (0,3%). Transporte (-0,2%) y Servicios Personales (-0,1%) fueron los sectores que presentaron contracciones de empleo.
Luego de once meses de caídas consecutivas, la ocupación en la Industria se mostró levemente al alza en agosto (+0,1%) y en septiembre (+0,3%), con un aumento de 2 mil puestos de trabajo. Desde septiembre de 2023 hasta julio de 2024, se perdieron más de 33 mil puestos formales
En septiembre, el empleo aumentó en 19 provincias y se redujo en 3. Los mayores aumentos se dieron en Tierra del Fuego, La Rioja, Misiones y Santa Cruz. Las que experimentaron caídas fueron Chubut, Río Negro y Catamarca.
Sin embargo, han sido Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mendoza, Santa Fe y Misiones las que explicaron durante el mes de septiembre la mayor parte de la variación positiva del empleo formal privado total.
Fuente: El Economista.
Los vetos fueron oficializado a a través del Boletín Oficial y anulan las normativas aprobadas el pasado 10 de julio en el Congreso.
La inflación por el incremento del tipo de cambio también alcanza a los almacenes de barrio. Alimentos y limpieza, los rubros más afectados.
El economista estadounidense cuestionó la toma de deuda durante las gestiones de Mauricio Macri y Javier Milei y señaló que ese fue el origen de importantes problemas para el país.
Tras ver al Presidente en enero, Hayden Davis movió 500 mil dólares a una billetera virtual, además, antes del lanzamiento de la moneda, envió 1.275.000 a otra cuenta. A los días, Novelli abrió las cajas de seguridad.
El pasado viernes 4 de julio, la Cámara de Apelaciones de Ushuaia anuló la orden de la Juez María Cristina Barrionuevo en cuanto a peritar un celular paralelo que le fuera allanado al magistrado Andrés Leonelli. Lo llamativo es que esta anulación la realizó el juez Alejandro Fernández quien sería socio de Leonelli en una serie de negocios inmobiliarios que ambos llevan a cabo en Ushuaia, específicamente un edificio que se estaría construyendo en la calle Deloqui.
Horas de tensión y amenazas de ruptura en el PJ durante el cierre de listas de candidatos para las elecciones provinciales del 7 de septiembre. "Hay unidad" expresaron desde el peronismo bonaerense.
El economista estadounidense cuestionó la toma de deuda durante las gestiones de Mauricio Macri y Javier Milei y señaló que ese fue el origen de importantes problemas para el país.
La inflación por el incremento del tipo de cambio también alcanza a los almacenes de barrio. Alimentos y limpieza, los rubros más afectados.
Los vetos fueron oficializado a a través del Boletín Oficial y anulan las normativas aprobadas el pasado 10 de julio en el Congreso.