
Milei anuló el aumento a jubilados y la emergencia en discapacidad
Los vetos fueron oficializado a a través del Boletín Oficial y anulan las normativas aprobadas el pasado 10 de julio en el Congreso.
Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes serían las primeras provincias con rutas licitadas.
Actualidad12 de enero de 2025El gobierno de Javier Milei anunció que la próxima semana dará inicio al proceso de licitación de importantes corredores viales con el fin de privatizarlos, en su búsqueda por reducir el gasto público. Este plan contempla concesionar rutas estratégicas para el comercio del Mercosur, comenzando con las rutas 12 y 14, que conectan Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes.
Actualmente, estos corredores están bajo la gestión de Caminos del Río Uruguay (CRUSA), cuyo contrato vence el 9 de abril. La empresa planteó un reclamo al Estado Nacional por u$s300 millones, argumentando incumplimientos contractuales y atrasos en los ajustes tarifarios. En medio de este conflicto, CRUSA propuso extender su concesión a cambio de retirar la demanda, incluyendo un incremento del peaje en Zárate de aproximadamente el 140%.
No obstante, se confirmó la existencia de otras propuestas para hacerse cargo de las rutas, entre ellas la de un consorcio compuesto por tres constructoras que proyectan una inversión cercana a los u$s600 millones.
Nuevas licitaciones en marcha
El plan del Gobierno no se limita a las rutas 12 y 14. También se prevé la concesión de más de 8.000 kilómetros en diversas provincias, incluyendo la Ruta Nacional 33 en Santa Fe, la 18 en Entre Ríos y la 19 en Córdoba. Este movimiento significa un cambio rotundo en la gestión de corredores viales.
El esquema de licitación establecerá requisitos claros para los futuros concesionarios, y entre las obligaciones se incluyen la reparación de baches, banquinas, señalización horizontal y vertical, e iluminación. Solo después de cumplir con estas condiciones podrán implementar las nuevas tarifas de peaje.
El programa de privatización forma parte de un objetivo más amplio para, supuestamente, aligerar la carga fiscal. Según las estimaciones del propio oficialismo, se podrían ahorrar más de u$s5.000 millones en un plazo de 20 años gracias a estas concesiones.
Además, el Gobierno redujo su inversión en obras públicas provinciales y municipales, trasladando estas responsabilidades a las administraciones locales. Hasta septiembre, la empresa estatal Corredores Viales acumuló una deuda cercana a los $16.000 millones, lo que genera ciertas necesidad de atraer inversión privada para mantener y mejorar la infraestructura vial.
Los objetivos del modelo de concesión
De los 40.000 kilómetros de rutas nacionales, las constructoras estiman que solo unos 1.000 kilómetros pueden generar ingresos sostenibles a través de pesos. Estos tramos incluyen los accesos a la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y la Ruta 3, lo que plantea un desafío para expandir el modelo a otras regiones del país.
Con este plan, el Gobierno pretende equilibrar las necesidades de mantenimiento de la red vial con el objetivo de aliviar la presión sobre las cuentas públicas, mientras las empresas privadas evalúan las oportunidades y desafíos de operar bajo un esquema de concesión en el contexto actual.
Los vetos fueron oficializado a a través del Boletín Oficial y anulan las normativas aprobadas el pasado 10 de julio en el Congreso.
La inflación por el incremento del tipo de cambio también alcanza a los almacenes de barrio. Alimentos y limpieza, los rubros más afectados.
El economista estadounidense cuestionó la toma de deuda durante las gestiones de Mauricio Macri y Javier Milei y señaló que ese fue el origen de importantes problemas para el país.
Tras ver al Presidente en enero, Hayden Davis movió 500 mil dólares a una billetera virtual, además, antes del lanzamiento de la moneda, envió 1.275.000 a otra cuenta. A los días, Novelli abrió las cajas de seguridad.
El pasado viernes 4 de julio, la Cámara de Apelaciones de Ushuaia anuló la orden de la Juez María Cristina Barrionuevo en cuanto a peritar un celular paralelo que le fuera allanado al magistrado Andrés Leonelli. Lo llamativo es que esta anulación la realizó el juez Alejandro Fernández quien sería socio de Leonelli en una serie de negocios inmobiliarios que ambos llevan a cabo en Ushuaia, específicamente un edificio que se estaría construyendo en la calle Deloqui.
Horas de tensión y amenazas de ruptura en el PJ durante el cierre de listas de candidatos para las elecciones provinciales del 7 de septiembre. "Hay unidad" expresaron desde el peronismo bonaerense.
El economista estadounidense cuestionó la toma de deuda durante las gestiones de Mauricio Macri y Javier Milei y señaló que ese fue el origen de importantes problemas para el país.
La inflación por el incremento del tipo de cambio también alcanza a los almacenes de barrio. Alimentos y limpieza, los rubros más afectados.
Los vetos fueron oficializado a a través del Boletín Oficial y anulan las normativas aprobadas el pasado 10 de julio en el Congreso.